Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biotur 2006 (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

nentes.
Toda a costa está ornada por especta-
culares baías, onde se aplaca a ferocidade
do mar e se pode practicar todo tipo de
deportes acuáticos. Estas formacións son
“baías de bolsa”, orixinadas polos move-
mentos verticais da liña de costa,o que nos
trae a lembranza das afastadas rías galegas.
Neste marco de recursos turísticos e
ambientais de alta calidade, faise repaso no
capítulo seguinte a diversos exemplos de
turismo de natureza que se ofertan na
zona: Marina internacional Vita, para os
amantes da navegación; Parque de Cayo
Saetía,se se quere facer un safari zoolóxico;

Monografias.com

zoológico; o el Bioparque “Rocazul”, para
explorar una zona llena de endemismos y
formaciones geobotánicas de gran interés.
Se finaliza con dos homenajes en recuerdo
de los insignes científicos cubanos Darío
Guitart y José Manuel Guarch,que hicieron
grandes aportaciones al esplendor actual de
la región.
A partir del año 2007, el evento
BIOTUR se integra armónicamente en el IV
Congreso Iberoamericano de Pensa-
miento, que abre su espacio en la XV
Fiesta de la Cultura Iberoamericana,evento
que desde 1992 se desarrolla en la
provincia cubana de Holguín, donde espe-
cialistas de diversos países se reúnen para
reflexionar en torno a la significación y tras-
cendencia histórico-cultural del encuentro
entre elViejo y el Nuevo Mundo.
Este congreso estará dedicado al
análisis de las ideas y problemáticas en el
pensamiento de la cultura iberoamericana y
su diálogo con el universo. Está convocado
por La Casa de Iberoamérica, la Filial
Holguinera de la Casa de Altos Estudios
“Don Fernando Ortiz”,el Centro Provincial
de Superación de Cultura y la Oficina del
Programa Martiano, El Taller de Educación
Ambiental del Instituto de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Santiago de
Compostela (Galicia, España), la Dirección
Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia
(Consellería de Innovación e Industria), el
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente de Cuba,la Delegación Provincial
del MINTUR en Holguín, el Parque
Cristóbal Colón y otras organizaciones
científicas y culturales de Holguín, que
tienen el gusto de invitarle a participar en el
IV Congreso Iberoamericano de
Pensamiento, que se celebrará entre los
días 25 y 27 de octubre de 2007. Se refle-
xionará en diferentes sesiones, utilizando la
modalidad de paneles, conferencias magis-
BIOTUR 2006
9
ou Bioparque“Rocazul”,para explorar unha
zona chea de endemismos e formacións
xeobotánicas de grande interese. Finalízase
con dúas homenaxes en lembranza dos
insignes científicos cubanos Darío Guitart e
José Manuel Guarch, que fixeron grandes
achegas ao esplendor actual da rexión.
A partir do ano 2007, o evento
BIOTUR intégrase harmonicamente no IV
Congreso Iberoamericano de Pensa-
mento,que abre o seu espazo na XV Festa
da Cultura Iberoamericana, evento que
dende 1992 se desenvolve na provincia
cubana de Holguín,onde se xuntan especia-
listas de diversos países para reflexionar
sobre a significación e transcendencia histó-
rico-cultural do encontro entre oVello e o
Novo Mundo.
Este congreso estará dedicado á análise
das ideas e problemáticas no pensamento
da cultura iberoamericana e o seu diálogo
co universo. Está convocado pola Casa de
Iberoamérica,a Filial Holguinera da Casa de
Altos Estudios “Don Fernando Ortiz”, o
Centro provincial de Superación de Cultura
e a Oficina do Programa Martiano, o Taller
de Educación Ambiental do Instituto de
Ciencias da Educación da Universidade de
Santiago de Compostela (Galicia, España), a
Dirección Xeral de Turismo da Xunta de
Galicia (Consellería de Innovación e
Industria), o Ministerio de Ciencia,
Tecnoloxía e Medio Ambiente de Cuba, a
Delegación Provincial do MINTUR en
Holguín,o Parque Cristóbal Colón e outras
organizacións científicas e culturais de
Holguín, que teñen o gusto de convidalo a
participar neste IV Congreso
Iberoamericano de Pensamento, que se
celebrará entre os días 25 e 27 de outubro
de 2007. Nel reflexionarase en diferentes
sesións, empregando as modalidades de
paneis, conferencias maxistrais, pósteres,
foros-debate, conclusións en plenario, e

Monografias.com

trales,pósters,foro-debate,conclusiones en
plenario y foro interactivo digital al que se
podrá acceder a través de la página web:
www.baibrama.cult.cu
En resumen, se trata, por tanto, de
un libro muy necesario para sistematizar el
estado de conocimiento y desarrollo turís-
tico de la región, así como para servir de
impulso a nuevas iniciativas de tipo cien-
tífico y empresarial, que sin duda contri-
buirán a la mejoría del nivel de vida de sus
habitantes.
El libro contiene una valiosa informa-
ción del Tercer PoloTurístico de Cuba,
que no sólo depende de esta gran variedad
de accidentes geográficos, entre los que
contrastan los hermosos y pintorescos
paisajes que proporcionan la satisfacción de
estar en el paraíso del Atlántico, el Canal
Viejo de las Bahamas, sino que además
estos bellos paisajes gozan del mérito de
haber sido dados a conocer al viejo mundo
en 1492 por el Gran Almirante Cristóbal
Colón, y aún hoy se conservan tan
hermosos como entonces. Estas áreas de
gran belleza y valor estético están en la
actualidad a nuestra disposición para el
disfrute del turismo, pero no debemos
olvidar nunca la responsabilidad que nos
corresponde, para conservarlas y prote-
gerlas sosteniblemente en beneficio de las
presentes y futuras generaciones.
BIOTUR 2006
10
foros interactivos dixitais aos que se
poderá acceder a través da páxina web:
www.baibrama.cult.cu
Resumindo, trátase, xa que logo, dun
libro moi necesario para sistematizar o
estado de coñecemento e do desenvolve-
mento turístico da rexión, así como para
servirlles de pulo ás novas iniciativas de
tipo científico e empresarial que contri-
buirán, sen dúbida, á mellora do nivel de
vida dos seus habitantes.
O libro contén unha valiosa informa-
ción do Terceiro Polo Turístico de
Cuba, que non só depende desta gran
variedade de accidentes xeográficos, entre
os que contrastan as fermosas e pinto-
rescas paisaxes que proporcionan a satisfac-
ción de estar no paraíso do Atlántico, o
Canal Vello das Bahamas, senón que amais
estas fermosas paisaxes gozan do mérito de
ter sido descubertas e dadas a coñecer ao
vello mundo en 1492 polo Grande
Almirante Cristóbal Colón,e aínda hoxe se
conservan tan valiosas coma daquela. Estas
áreas de gran beleza e valor estético están
na actualidade á nosa disposición para o
goce do turismo, aínda que non debemos
esquecer xamais a responsabilidade que
nos corresponde para conservalas e prote-
xelas de xeito sostible en beneficio das
xeracións presentes e futuras.

Monografias.com

BIOTUR 2006
PRÓLOGO

Rubén C. Lois González (Director Xeral deTurismo, Consellería de Innovación e Industria, Xunta de Galicia)

Miguel Pazos Otón (Departamento de Geografía, Universidade de Santiago de Compostela)

EL ECOTURISMO

La palabra Ecoturismo designa una nueva forma de concebir la actividad turística,
dentro de unos parámetros claros de sostenibilidad, en su triple dimensión (social, econó-
mica y ambiental). El Ecoturismo se puede definir como “el turismo en espacios naturales
que conserva el medio ambiente, y al mismo tiempo se preocupa por el bienestar de las
poblaciones locales”.Además,el Ecoturismo concede una especial atención a los modos de
vida de las poblaciones locales, y su relación con el medio ambiente, procurando acercarse
a su realidad cotidiana de una forma no intrusiva.
El Ecoturismo se localiza, por lo tanto, en la confluencia del Turismo de Naturaleza,
Turismo Cultural,Turismo Rural y, en ciertos casos, delTurismo de Aventura. No se puede
identificar sólo con alguno de ellos en exclusiva,sino que participa de todos dentro de una
dimensión global de sostenibilidad. Por su propia concepción, el Ecoturismo se sitúa en la
intersección entre el medio ambiente, las poblaciones locales y los visitantes, otorgando
beneficios a todos ellos.
Entre los beneficios que implica el Ecoturismo podemos destacar, en primer lugar, los
personales. Dentro de ellos podemos distinguir el efecto favorable del ejercicio físico y la
práctica de deporte,así como las consecuencias positivas que desde el punto de vista psico-
lógico tiene para el individuo.
En segundo lugar,el Ecoturismo aporta claros beneficios sociales,permitiendo el cono-
cimiento mutuo entre los visitantes y la sociedad de acogida, así como la revalorización de
los recursos propios,sobre todo elementos culturales y patrimoniales.No en vano permite
reconocer la diversidad cultural propia de muchas áreas naturales, fundamentalmente
gracias a la pervivencia de comunidades locales, depositarias de costumbres y prácticas
tradicionales que se han desarrollado a lo largo de los siglos en un marco de sostenibilidad
con el medio ambiente.

11

Monografias.com

En tercer lugar,genera claros beneficios económicos,por cuanto eleva el nivel de renta
de las comunidades locales.Si se gestiona de una manera sostenible,puede representar una
valiosa oportunidad económica para dichas comunidades.
Y en cuarto lugar, el Ecoturismo implica una conservación activa de la naturaleza y el
medio ambiente local. La conversión del medio ambiente en un recurso turístico obliga a
una correcta y cuidadosa gestión de flora y fauna,lo que implica la salvaguarda de las carac-
terísticas propias que le dan valor como un auténtico recurso turístico. Una gestión soste-
nible del patrimonio ambiental evita su degradación o su eliminación, alcanzando un equili-
brio entre su uso y disfrute por parte del turista y la fidelidad a un paisaje tradicional que
es en sí mismo un recurso.
El Ecoturismo como tal es un concepto relativamente nuevo.Agrupa un conjunto de
actividades que se venían desarrollando hasta el momento, aunque no necesariamente con
una dimensión turística.El concepto de Ecoturismo abarca estas actividades individualizadas
y les otorga un rango de producto turístico, capaz de desarrollar un territorio. Entre estas
actividades propias del Ecoturismo se encuentran la realización de excursiones guiadas por
la naturaleza, el senderismo, la observación de aves, observación de formaciones vegetales,
las visitas culturales e histórico-culturales, excursiones para visitar lugares de interés
arqueológico, o bien agroturismo en sus múltiples dimensiones.
Desde el punto de vista de la demanda, el Ecoturismo se opone claramente al turismo
de masas. Este último es un producto que busca simplemente maximizar beneficios y mini-
mizar costes. El Ecoturismo, sin embargo, aunque busca el beneficio económico, es además
una herramienta para la conservación y el desarrollo sostenible del territorio.
Las diferencias y las oposiciones entre ambos son notables. El turismo de masas se
desarrolla a gran escala, con un modelo de ocupación del suelo en altas densidades, y se
suele concentrar en determinados sectores del territorio. Por su parte, el Ecoturismo
se desarrolla a una escala concreta, en bajas densidades y huye de la polarización terri-
torial, buscando el reparto de beneficios para las distintas comunidades locales dentro de
un territorio.
El turismo de masas aparece dentro de un marco de debilidad normativa, donde se
imponen pocas restricciones a la actividad. Por el contrario, el Ecoturismo impone restric-
ciones en el destino, por la vía del planeamiento y la gestión, con el fin de proteger el
entorno natural.Entre estas medidas se encuentran la limitación de acceso en determinadas
carreteras,la creación de espacios libres de coches y el control del número de turistas que
pueden acceder a un espacio concreto (control de la capacidad de carga).
En cuanto a los impactos, los ecoturistas son siempre más conscientes de las conse-
cuencias que pueden tener en los espacios de destino. El turismo de masas se caracteriza
por una debilidad en la difusión de la información acerca del peligro del impacto de los
turistas en el ámbito ambiental y cultural. Por el contrario, en el Ecoturismo existe un
interés explícito por parte de las autoridades en difundir información a los turistas sobre
estas cuestiones, al margen de la existencia de un mayor grado de conciencia por parte de
los mismos.
BIOTUR 2006
12

Monografias.com

Otro rasgo que caracteriza al Ecoturismo y lo opone al turismo de masas se relaciona
con la propia experiencia turística.En el turismo de masas se busca generalmente una expe-
riencia de ocio vinculada a la relajación, el descanso y el entretenimiento. Por su parte, el
ecoturista practica un ocio activo,centrándose en la comprensión de las particularidades de
la naturaleza local y de la cultura autóctona del lugar que visita. En general, el ecoturista
tiene unas expectativas mayores y busca experiencias más genuinas y auténticas.
Como consecuencia del carácter menos masivo y más selectivo del Ecoturismo, otro
rasgo significativo es que el perfil de la demanda se adapta a unos segmentos de población
característicos.En general,el perfil del ecoturista se asocia a una persona (hombre o mujer,
indistintamente) de más de 30 años,con una educación media o superior,y con importantes
inquietudes culturales.
Se trata de un turista bien informado, que se documenta antes de iniciar el viaje, pero
que también continúa demandando información durante el mismo.Con frecuencia,la expe-
riencia viajera no termina con el día del regreso a casa, sino que el ecoturista suele refle-
xionar sobre su experiencia con ayuda de material fotográfico o audiovisual diverso, así
como en muchos casos a través de notas escritas que inició durante el propio viaje, habi-
tualmente a modo de diario.
Estamos por lo tanto ante un perfil que recupera el concepto clásico de viajero,enten-
dido como una persona con curiosidad, atenta al entorno físico y humano que lo rodea, y
que busca en el viaje ante todo una experiencia de enriquecimiento personal con nuevas
vivencias y experiencias.
De la mano de estas características que acabamos de exponer, se deriva otro de los
rasgos propios del Ecoturismo:el fuerte poder adquisitivo del ecoturista.Esto se manifiesta
en una mayor rentabilidad económica para la comunidad de acogida por cuanto que los
servicios y negocios turísticos en espacios de Ecoturismo suelen tener un mayor valor
añadido y por lo tanto una mayor capacidad de generar riqueza en los lugares de destino.
Desde el punto de vista institucional, el Ecoturismo está ya consolidado y formalizado
dentro del ámbito de la Organización Mundial delTurismo.En el año 2002 se celebró elAño
Internacional del Ecoturismo, y dentro del mismo tuvo lugar la Cumbre Mundial del
Ecoturismo,celebrada en Quebec (Canadá),en el mes de mayo.Dicha cumbre fue un lugar
de encuentro entre los diferentes agentes que desarrollan proyectos ecoturísticos. Como
resultado del diálogo multisectorial,se plantearon una serie de recomendaciones para llevar
a cabo proyectos de Ecoturismo en un marco de desarrollo sostenible.
La Cumbre de Quebec supuso el reconocimiento institucional de las virtudes del
Ecoturismo. Los asistentes (más de 3.000 delegados de todo el mundo) reconocieron que
el Ecoturismo está de acuerdo con el turismo sostenible en sus vertientes económica,social
y medioambiental,a través de la denominada Declaración de Quebec.Además se realizó un
reconocimiento expreso de la contribución del Ecoturismo a la conservación del patri-
monio natural y cultural, a la inclusión de las comunidades locales dentro de los procesos
de planificación y a la interpretación del patrimonio natural y cultural.
BIOTUR 2006
13

Monografias.com

Según la Declaración de Quebec,el ecoturismo debería ser una pieza clave en la conso-
lidación de un turismo sostenible,aumentando los beneficios económicos y sociales para las
comunidades receptoras.Además, el Ecoturismo debe plantearse como fin la conservación
activa de los recursos naturales y de la identidad cultural de las comunidades que reciben
los flujos turísticos.
Con el fin de extender los principios del Ecoturismo y difundir las buenas prácticas,los
firmantes de la Declaración de Quebec elevan una serie de recomendaciones a los dife-
rentes agentes que intervienen en el desarrollo del Ecoturismo.Entre los diferentes agentes
destacan los gobiernos, las ONG, las asociaciones, las instituciones académicas, y las comu-
nidades locales.
El papel de los gobiernos es decisivo, ya que de ellos depende la formulación de polí-
ticas y estrategias de desarrollo sobre Ecoturismo, compatibles con los principios del
desarrollo sostenible. Los gobiernos deben impulsar procesos participativos de diálogo,
donde el planeamiento y la toma de decisiones sean consensuados con los principales
actores territoriales, dentro de un enfoque integrado.
Además,depende del sector gubernamental la puesta en funcionamiento de estándares
de calidad capaces de medir el grado de sostenibilidad y el nivel de cumplimiento de las
buenas prácticas.La creación de indicadores de sostenibilidad turística y el constante segui-
miento por parte de observatorios turísticos es un paso muy importante para garantizar el
análisis continuo de las políticas de turismo sostenible.
De la mano de lo anterior, otro aspecto en el que el sector público debe desempeñar
un papel básico es en la inspección y la certificación de la sostenibilidad. La utilización de
ecoetiquetas y la certificación turística en general permiten al turista identificar dónde se
está haciendo un mayor esfuerzo.
Al mismo tiempo,la administración tiene un papel decisivo en el control de los impactos
que el turismo puede producir en el espacio. La ordenación del territorio proporciona
herramientas muy valiosas para crear espacios de especial protección donde el Ecoturismo
puede desarrollarse.
Por lo que se refiere a estos espacios protegidos,los poderes públicos deben organizar
y financiar entidades de gestión capaces de limitar el flujo de visitantes,proteger los ecosis-
temas vulnerables y garantizar la utilización de los espacios más sensibles con criterios de
sostenibilidad.
Por último,las distintas administraciones asumen una gran responsabilidad en la promo-
ción y el desarrollo de diferentes programas educativos, capaces de favorecer la conserva-
ción de la naturaleza y el respeto por las culturas autóctonas. El aprecio por los rasgos
singulares que caracterizan a los espacios turísticos de destino va de la mano de una“cultura
de viajero” propia de viajeros independientes o grupos reducidos (otro de los rasgos desta-
cados del Ecoturismo).
BIOTUR 2006
14

Monografias.com

La Declaración de Quebec ofrece asimismo una serie de recomendaciones a ONG,
asociaciones comunitarias e instituciones académicas. Básicamente, se anima a la coopera-
ción con el sector público, prestando apoyo técnico y científico.
En cuanto a las comunidades locales, se anima al fortalecimiento y la promoción de las
técnicas tradicionales, especialmente la artesanía de producción casera, la producción agrí-
cola, la construcción tradicional y la configuración del paisaje, en las que los recursos natu-
rales se utilizan de forma sostenible.
Así pues, el Ecoturismo emerge como un instrumento de desarrollo territorial y al
mismo tiempo de gestión de los recursos ambientales y culturales con que cuenta un
espacio concreto. En la actualidad, son cada vez más los gestores y planificadores territo-
riales que asumen los postulados del Ecoturismo y los llevan a la práctica.
El oriente de Cuba,y en concreto los espacios en los que desembarcó Cristóbal Colón
a su llegada a la isla, ofrecen unas potencialidades turísticas claras para el desarrollo del
Ecoturismo.ManuelAntonio Fernández Domínguez (Taller de EducaciónAmbiental del ICE
de la Universidad de Santiago de Compostela) y Cosme Casals Corella (Centro Nacional
para la Producción de Animales de Laboratorio de La Habana) son los editores de este
volumen, que recoge aportaciones diferentes bajo la denominación BIOTUR 2006.
El Parque Natural Cristóbal Colón es un auténtico referente para el Ecoturismo en esta
región de Cuba. La importante huella y significado históricos se alían con un medio natural
de una inusual belleza, en donde destacan las bahías, lugares privilegiados en los que se
puede disfrutar el contacto amable y sosegado con la naturaleza. Pero además de este
espacio, vale la pena destacar Holguín, Gibara, Bariay, Guardalavaca, Banes y muchos otras
zonas de gran interés para el desarrollo futuro del Ecoturismo.
El libro se organiza en seis capítulos interrelacionados por un hilo conductor global: el
turismo sostenible en un espacio de fuerte huella natural e importante tradición cultural.
El primero de ellos lleva por título“Parque Cristóbal Colón”,y explora el papel de este
espacio protegido en el desarrollo del turismo de naturaleza en Cuba. La educación
ambiental como elemento clave para la comprensión de las riquezas del Parque,y la puesta
en valor y conservación del patrimonio arqueológico son los hilos conductores.
El segundo capítulo se dedica a Gibara,remarcando su potencial turístico,mientras que
el tercero lleva por título “Bariay. Encuentro de dos culturas”, y se centra tanto en los
elementos naturales como patrimoniales.
El cuarto capítulo se titula “Bahías”, y se ocupa no sólo de analizar el medio físico de
distintas bahías de esta parte del oriente cubano, sino de ofrecer información sobre dife-
rentes propuestas de protección territorial, capaces de salvaguardar los valores físicos y
culturales propios. Entre estas bahías se encuentran Bahía Naranjo y Bahía de Sagua de
Tánamo.
El quinto capítulo lleva por título “Turismo de Naturaleza”, y se centra explícitamente
en aspectos turísticos. Entre ellos destaca la presentación de los parques turísticos Punta
BIOTUR 2006
15

Monografias.com

BIOTUR 2006

Cayuelos y Cayo Saetía,así como el Bioparque“Rocazul”,todos ellos interesantes ejemplos
de Ecoturismo.Además, se presentan diferentes propuestas en relación con el turismo de
naturaleza, tales como redes de senderos.
En el último capítulo, titulado “Homenajes”, se reflexiona sobre el destacado papel de
Darío Guitart Manday (biológo) y José Manuel Guarch del Monte (arqueólogo) en la difu-
sión de estas nuevas actitudes en materia de turismo sostenible.
Desde la Dirección Xeral deTurismo de la Xunta de Galicia y desde la Universidad de
Santiago de Compostela, vaya nuestro reconocimiento a la labor realizada por este grupo
de autores cubanos que apuestan por compaginar desarrollo y turismo dentro de un
enfoque sostenible. El presente libro es un fiel reflejo de los logros conseguidos hasta el
momento y una declaración de intenciones de los caminos por los que seguir avanzando.
16

Monografias.com

BIOTUR 2006
ELTURISMO SOSTENIBLE EN LAS ISLAS
CANARIAS: SITUACIÓN ACTUALY PERSPECTIVAS
FUTURAS

Víctor O. Martín Martín (Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna)

INTRODUCCIÓN

La transformación del Archipiélago Canario en uno de los destinos turísticos más
importantes del mundo se inicia hace apenas medio siglo. Durante ese período de tiempo
las islas han pasado de un modelo territorial basado en las actividades agropecuarias en las
que se producía una imbricación entre el policultivo de subsistencia (cereales, frutales,
patatas y ganadería), en las medianías y cumbres (por encima de los 300-400 m de altitud),
con los cultivos de regadío de exportación (plátanos y tomates), localizados en las escasas
llanuras costeras.
La implantación de un modelo turístico de“sol y playa” provoca la reorganización espa-
cial en un doble sentido también,como el anterior modelo productivo agropecuario,imbri-
cado, pues los cultivos de exportación y áreas naturales van siendo sustituidos paulatina-
mente por los “resorts” turísticos, mientras que el impacto en las medianías y cumbres es
el abandono,la subutilización y/o el consumo de sus recursos en las nuevas áreas turísticas
litorales.Desde entonces y durante unas dos décadas y media el desencuentro entre medio
ambiente,sociedad y economía dio lugar a un producto turístico insostenible.El cambio de
modelo económico transformó la realidad medioambiental,territorial y social,pues en sólo
cuarenta años (1960-2000) (Fernández Palacios, 2004):
– La población del archipiélago se ha duplicado (de 0,94 a 1,78 millones).
– La densidad de población ha aumentado de 126 a 240 hab/km2.
– El número de visitantes anuales se ha multiplicado por 170 (de 0,07 a 12 millones).
– La superficie cultivada se ha recortado en más de la mitad (de 95.000 a 46.000 ha).
– El porcentaje de la población activa del sector agrario disminuyó del 54% al 6% actual.

17

Monografias.com

– El consumo de petróleo del mercado interior se ha multiplicado por 4 (de 0,827 a
3,155 millones de toneladas).
– El consumo de energía eléctrica se ha multiplicado por 7 (de 890 a 6.292 gigawatios).
– El número de automóviles se ha multiplicado por 54 (de 20.000 a más de 1.000.000).
– El consumo de cemento se ha multiplicado por 3,5 (de 0,76 a 2,65 millones de tone-
ladas).
Con los albores de la década de los noventa, aunque con antecedentes en la década
anterior,comienzan los primeros intentos planificadores y de cambio en las prácticas de los
agentes que intervenían en la producción del espacio turístico canario, con el objetivo de
reconducir el producto turístico convencional por la senda del desarrollo sostenible. Este
artículo intenta resumir los hechos más destacables que este cambio de rumbo ha produ-
cido en los últimos tres lustros. Para ello, en primer lugar definiremos el destino turístico
regional, para, en segundo lugar, describir los impactos “insostenibles” de la actividad turís-
tica. Finalmente, el tercer epígrafe explica las medidas correctoras aplicadas, tanto por las
políticas turísticas de las instituciones locales como por los diferentes agentes que confi-
guran el destino turístico canario. Una primera aproximación a los resultados de quince
años de aplicación de estrategias turísticas sostenibles servirá de conclusión al trabajo.
SÍNTESIS DEL MODELOTURÍSTICO CANARIO
Con una superficie total de 7.446 km2, Canarias cuenta con 1.114 km de costa y 257
de playa. La presión demográfica sobre este pequeño espacio archipielágico es realmente
alta: 1.995.833 habitantes (año 2006), con una densidad media de 268 por kilómetro
cuadrado.A esta cifra habría de añadir unos 330.000 habitantes más que saldrían de dividir
los 12 millones de turistas entre los 10 días de estancia media de su visita al Archipiélago.
En 2006 el número de turistas extranjeros recibidos fue de 9.530.039,a los que hay que
sumar algo más de dos millones de turistas procedentes de la España peninsular.Para tener
una idea de la importancia turística mundial de esta región española, si las Islas Canarias
fueran un país independiente, sería la primera potencia turística africana por el número de
visitantes extranjeros recibidos (Sudáfrica es actualmente la primera y recibe 6,1 millones,
Egipto 5,1,Túnez 5,1 y Marruecos 4,1)
Para albergarlos,en una región que carece de estacionalidad y por tanto recibe turistas
todo el año, la planta alojativa oficial incluye 166.296 plazas hoteleras (en 575 estableci-
mientos) y 228.603 extrahoteleras (en 2.482 establecimientos),ubicadas fundamentalmente
en centros turísticos y urbanizaciones litorales (Costa Teguise, Puerto del Carmen y Playa
Blanca en Lanzarote; Corralejo, Caleta de Fustes y Morro Jable en Fuerteventura;
Maspalomas-Playa del Inglés y Mogán en Gran Canaria; Puerto de la Cruz, Playa de las
Américas-Los Cristianos y Los Gigantes en Tenerife; Los Cancajos y Puerto Naos en La
Palma;Tecina yValle Gran Rey en La Gomera):394.899 plazas turísticas (a las que habría que
BIOTUR 2006
18

Monografias.com

sumar más de 75.000 plazas ilegales) en 3.057 establecimientos. Entre los servicios turís-
ticos complementarios se encuentran, entre otros, 20 campos de golf, 9 palacios de
congresos, 6 casinos de juego y diversos miniparques temáticos.
La construcción de las grandes infraestructuras de aeropuertos y puertos (8 aero-
puertos y 41 puertos entre los deportivos, las marinas y los puertos pesqueros) está indi-
solublemente ligada a la actividad turística.
Por último,este archipiélago superpoblado,enormemente transformado por el proceso
urbano-turístico y receptor de un 20% del turismo internacional que recibe España,alberga
cuatro parques nacionales, 141 espacios naturales protegidos y cuatro Reservas de la
Biosfera. Esta zona, algo más del 40% del territorio incluido en alguna categoría de espacio
natural protegido (parques nacionales, parques naturales, parques rurales, paisajes prote-
gidos, monumentos naturales, reservas integrales, reservas especiales y sitios de interés
científico), trata de proteger el paisaje natural, rural y el alto grado de biodiversidad local:
de las 18.000 especies animales –12.500 en el medio terrestre y 5.200 en el marino–,de las
que el 28%, es decir, 3.572, son endémicas (únicas en el mundo). No es casualidad que
Canarias esté catalogada como una región dentro de los 25 puntos calientes (hot spots) de
biodiversidad del planeta (esta catalogación se la dan a las afortunadas regiones que aportan,
con apenas el 1,5% de la superficie del planeta, cerca del 30% de los 1,5 millones de espe-
cies catalogadas).
Los datos del año 2005, publicados en la Cuenta Impactur (Consejería de Turismo),
muestran el impacto socioeconómico (PIB, empleo, exportaciones de servicios, inversión,
gasto público e impuestos) del turismo en las Islas Canarias, dando una idea de la impor-
tancia de éste en la misma, ya que estos valores triplican los índices referidos al conjunto
de España.
RESUMEN de resultados de Impactur para 2005
30,4 % del total del PIB en Canarias
10.549 millones de euros
36,8 % del total del EMPLEO en Canarias
307.868 puestos de trabajo
89,4 % del total de las EXPORTACIONES de servicios en Canarias
8.270 millones de euros de Consumo Turístico Receptor de extranjeros y españoles no residentes
21,2 % del total de la INVERSIÓN en Canarias
2.020 millones de euros de Formación Bruta de Capital (Inversión)
14,1 % del total del GASTO PÚBLICO en Canarias
1.170 millones de euros de Gasto Público
34,4 % del total de los IMPUESTOS recaudados en Canarias
2.033 millones de euros de Recaudación
La actividad turística en Canarias tiene un claro componente transnacional en un doble
sentido: por el carácter de las áreas emisoras –el Reino Unido y Alemania son sus princi-
pales clientes (75% de los visitantes anuales)– y por el control que muy pocas empresas
ejercen sobre la explotación de este destino –5 grupos multinacionales explotan las tres
cuartas partes de los mercados emisores.
BIOTUR 2006
19

Monografias.com

LOS IMPACTOS “INSOSTENIBLES” DE LA ACTIVIDADTURÍSTICA EN
CANARIAS
La falta de concienciación y sensibilización que caracterizó de forma mayoritaria a un
gran número de empresas turísticas preocupadas en la obtención de beneficios,así como la
falta de control administrativo han favorecido que muchas zonas hayan desarrollado actua-
ciones turísticas sin control que degradan el propio recurso que posibilita dicho desarrollo.
Los indicadores sobre el desarrollo turístico sostenible comienzan a convertirse en
termómetros que miden las tendencias de los productos turísticos en el corto y medio
plazo.Los diferentes autores tienden a converger en que estos indicadores deben contener
datos precisos de la actividad económica, del impacto sobre el medio ambiente y de las
implicaciones en las sociedades receptoras.Los indicadores más utilizados están siendo los
siguientes:
– Protección del sitio.
– Presión sobre el sitio (turistas por año).
– Intensidad de uso (personas por unidad de superficie).
– Impacto social (ratio turistas/residentes).
– Control del desarrollo (revisión del sitio).
– Gestión de desechos (aguas residuales, residuos sólidos).
– Proceso de planificación (plan regional).
Ecosistemas críticos.
– Satisfacción del turista.
– Satisfacción de la población local.
– Contribución del turismo a la economía local.
En relación con la anterior lista de indicadores de desarrollo sostenible,pasamos a deta-
llar los impactos no sostenibles más importantes que el turismo ha tenido y tiene en las
Islas (todos los datos aportados a continuación están entresacados de la bibliografía consul-
tada).
La especulación del suelo y el desarrollo urbanístico masivo de la costa, de
las áreas rurales, de los espacios de alto valor natural y con un gran
patrimonio histórico-cultural
Constituye ésta el principal impacto sobre la sostenibilidad insular. Los visitantes nece-
sitan alojamiento (entre 2000 y 2006 se ha pasado de 47,6 a 53 plazas por kilómetro
BIOTUR 2006
20

Monografias.com

cuadrado) y su construcción consume territorio, paisaje y materiales de construcción
locales, pero también recursos como agua (riegos de jardines, consumo humano, piscinas,
etc.).Entre 1987 y 2002,la superficie edificada en Canarias creció el 54%,pasando de 6.476
ha a 9.976. Esto quiere decir que en quince años se edificó en el Archipiélago sobre una
superficie equivalente a la mitad del espacio urbanizado durante los quinientos años ante-
riores.A ello hay que sumar miles de hectáreas de suelo urbanizable y apto para urbanizar.
En la oferta de alojamiento,Canarias creció un 11,5% en plazas turísticas entre el año 2000
y 2006, pasando de 354.131 a 394.899 y un 17% en establecimientos turísticos hoteleros y
extrahoteleros (de 2.609 a 3.057 entre esas mismas fechas). La presión sobre el territorio
se manifiesta en índices como los 1.617 turistas por kilómetro cuadrado,los 42 turistas por
kilómetros cuadrado y día. En la actualidad, la expansión urbanística ha provocado que una
tercera parte del agua consumida en las Islas deba ser“fabricada” artificialmente a través de
métodos de desalación,cuando hace una década sólo era la mitad.Además,al inventario de
realidades opuestas a la sostenibilidad del modelo de desarrollo regional,hay que añadir que
en Canarias hay 119 especies en peligro de extinción y otras 331 amenazadas, algo que
también se debe a la introducción de especies foráneas que están teniendo un alto impacto
en los ecosistemas insulares.
Contaminación
La accesibilidad a los productos turísticos insulares tanto de los turistas como de los
trabajadores del sector exige:
Medios de transporte como el avión, el barco o el coche (1,3 millones de vehículos,
lo que significa 65 unidades por cada 100 habitantes).En relación a consumo energé-
tico/contaminación ambiental, el consumo energético se ha disparado (enorme peso
de la electricidad producida por derivados del petróleo,pues el 88,24% de la energía
eléctrica que se produce en Canarias –año 1999– se realiza en centrales térmicas; la
producción eléctrica mediante energías renovables es de tan sólo un 4,2% en 2003).
– Infraestructuras de transporte ejemplificadas en los puertos, aeropuertos, vías de
comunicación terrestre (4.247 kilómetros de carreteras, lo que significa 57 kilóme-
tros de viario por cada 100 kilómetros cuadrados de territorio) que consumen un
territorio insular escaso de forma directa.
Desde el Archipiélago se emiten a la atmósfera 12.000.000 de toneladas de CO2 (76%
por la producción de electricidad y 23,3% por la circulación de automóviles),sin contar con
refinerías, desaladoras y aeronaves. Por término medio, cada canario contribuye al efecto
invernadero con más de 6,1 toneladas de CO2 al año, unos 17 kg diarios. Canarias ha
aumentado sus emisiones de efecto invernadero –es la comunidad del Estado que más lo ha
hecho–,incumpliendo el Protocolo de Kyoto.Es el país de la Unión Europea de los Quince
que más lo incumple. Si las emisiones de efecto invernadero no debían aumentar más de
15%, hasta 2012, lo cierto es que, entre 1990 y 2004, se acrecentaron más del 76%. Por lo
tanto, se puede afirmar que Canarias contribuye al cambio climático.
BIOTUR 2006
21

Monografias.com

El aumento de vertidos y la producción de residuos
El 57% de las aguas residuales del Archipiélago van al mar sin depurar. Greenpeace
afirma que Canarias es la segunda Comunidad Autónoma española que menos recicla sus
residuos. No existen infraestructuras necesarias para su almacenamiento y tratamiento,
sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un territorio insular limitado, en el que los
residuos deberían ser uno de los problemas más importantes a resolver.
Alimentación
Los destinos turísticos de sol y playa como el canario soportan una población muy
superior a la habitual que demanda una gran cantidad de alimentos que no suministra la
población local.En las Islas,además,el sector primario representa cada vez menos en el P.I.B.
(4%), en la población activa (6%), en la producción de alimentos básicos (17.000 de las
24.000 ha del secano se dedican al monocultivo de la viña), en la superficie cultivada (sólo
existen 256 m2 de superficie cultivada por habitante) y en la dedicación de las mejores
tierras a la producción de alimentos para la exportación (tomates y plátanos suponen casi
el 50% de la superpie de regadío). La introducción en un territorio pequeño de grandes
cadenas de comercialización agroalimentaria, unida a la ausencia de políticas de desarrollo
agrícola internas,está provocando el abandono de tierras y actividades agropecuarias tradi-
cionales (policultivo de subsistencia), la erosión de los suelos (el 43% de la superficie del
Archipiélago está sometida a una intensa erosión,que supone pérdidas anuales de 12 tone-
ladas de tierra fértil por hectárea). Otras consecuencias son la contaminación excesiva de
los suelos y acuíferos, la pérdida de paisajes asociados a esas prácticas tradicionales, el
despoblamiento y la infrautilización de los recursos naturales.
Consumo de otros bienes y productos manufacturados cuya materia prima
y elaboración procede o es realizada muchas veces fuera del destino
turístico
Souvenirs, vestido, calzado, maquinaria y otras manufacturas, etc. La industria local
apenas abastece al destino turístico.
Actividades de ocio ofrecidas en los destinos turísticos como oferta
complementaria de los destinos de sol y playa
Excursiones (a pie,animales,bicicleta,autobús,vehículos todoterreno,barco,moto acuá-
tica), caza, pesca, submarinismo, etc.A ello se une el hecho de que muchas de estas activi-
dades complementarias se realizan en espacios naturales protegidos, causando impactos
sobre el paisaje,en la flora y fauna local o en los acuíferos y el suelo,dificultando la gestión
de estos espacios de gran fragilidad.
BIOTUR 2006
22

Monografias.com

En resumen, la contribución de Canarias al cambio climático, el creciente consumo de
petróleo, la tasa de urbanización y ocupación del suelo con infraestructuras de gran
impacto, el modelo de transporte, el proceso de desertificación y agotamiento de los acuí-
feros, la degradación biológica del suelo, el escaso nivel de reciclado, los vertidos de aguas
residuales e hidrocarburos, los años perdidos en la implantación de energías renovables y
las especies amenazadas muestran una evidente degradación medioambiental, a la vez que
coloca en una situación crítica la viabilidad futura de la economía regional.
LAS MEDIDAS CORRECTORAS: HACIA UNTURISMO SOSTENIBLE
El turismo sostenible es una necesidad sentida y reconocida por el propio sector en las
Islas.Tanto laAdministración como muchos empresarios admiten que el factor ambiental es
clave para la supervivencia de la actividad turística. Las buenas prácticas ambientales y
sociales se traducen en beneficios para las empresas (reducen costes internos, mejoran la
imagen exterior y garantizan el atractivo permanente del destino), el medio ambiente
(conservación de los recursos naturales) y la comunidad que las acoge (aumenta el bien-
estar de sus habitantes). ¿Cuál ha sido el camino recorrido por las Islas en la búsqueda de
la sostenibilidad?
La política turística regional y la ordenación del territorio
Sin duda alguna, la génesis y naturaleza del problema del desarrollo insostenible de
Canarias, en general, y del turismo como actividad dominante, en particular, están directa-
mente vinculadas a la especulación del suelo y el desarrollo urbanístico que se ha generali-
zado a todo el territorio insular.No es casualidad que la política turística haya estado ligada
a la planificación, ordenación y gestión del territorio archipielágico, y que la base sobre la
que se ha articulado la normativa en pro de la consecución del desarrollo sostenible tenga
como marco de actuación el control del suelo y de la producción de espacio urbanizado y
la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el paisaje. Por ello, pasamos a
analizar las actuaciones de la Administración regional en materia de urbanismo, ordenación
del territorio y espacios naturales en relación al turismo como actividad económica prin-
cipal en Canarias.
Al margen o en relación con las normativas estatal y de la Unión Europea,la Comunidad
Autónoma canaria se ha ido dotando, entre 1985 y 2003, de una serie de mecanismos de
protección de las partes ambientalmente más valiosas de su territorio, y de instrumentos
para lograr un uso más cuidadoso y eficiente para el resto del territorio insular. Las más
importantes leyes y decretos regionales han tenido y tienen que ver con la causa del prin-
cipal impacto medioambiental en elArchipiélago:la urbanización generalizada del territorio
a partir de la especialización turística:
BIOTUR 2006
23

Monografias.com

Ley 3/1985, de 29 de julio, de Medidas Urgentes en Materia de Urbanismo y
Protección de la Naturaleza.
– Ley 1/1987, de 13 de marzo, reguladora de los Planes Insulares de Ordenación.
– Ley 5/1987, de 7 de abril, sobre la Ordenación Urbanística del Suelo Rústico de la
Comunidad Autónoma de Canarias.
– Ley 6/1987, de 7 de abril, sobre Sistemas de Actuación de Urbanización Diferida.
– Ley 7/1990, de 14 de mayo, de Disciplina Urbanística yTerritorial.
– Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico.
– Ley territorial 12/1990, de 26 de julio, de Aguas.
– Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias.
– Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias y Ley 13/1994,
de 22 de diciembre, de Modificación del Anexo de la Ley de Espacios Naturales de
Canarias.
– Ley 4/1994, de 25 de abril, de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias.
– Decreto 35/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.
– Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación delTurismo de Canarias.
– Decreto 6/1997, de 21 de enero, por el que se fijan las directrices formales para la
elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales.
– Decreto 161/97, de 11 de julio, sobre delegación de funciones de la Administración
de la ComunidadAutónoma de Canarias a los Cabildos Insulares,en materia de servi-
cios forestales, protección del medio ambiente y la gestión y conservación de
Espacios Naturales Protegidos.
– Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias.
– Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.
– Ley 9/1999, de 13 de mayo, de Ordenación delTerritorio de Canarias.
– Decreto Legislativo 1/2000,de 8 de mayo,texto refundido de las leyes de Ordenación
del territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.
– Decreto 4/2001, de 12 de enero, aprobación de la formulación de las Directrices de
Ordenación General y delTurismo.
– Decreto 126/2001, de 28 de mayo, suspensión de la vigencia de las determinaciones
turísticas de los Planes Insulares de Ordenación en las islas de Fuerteventura, Gran
BIOTUR 2006
24

Monografias.com

Canaria yTenerife, y de los instrumentos de planeamiento urbanístico en las mismas
islas, además de Lanzarote.
– Decreto 127/2001, de 5 de junio, publicado en el B.O.C. de 8 de junio, que regula a
nivel reglamentario el contenido y procedimiento para la formulación, tramitación y
aprobación de las Directrices.
– Ley 6/2001, de 23 de julio, de Medidas Urgentes en materia de Ordenación del
Territorio y delTurismo de Canarias.
– Decreto 176/2001, de 6 de septiembre, sobre el inicio de la elaboración de las
Directrices de Ordenación General y delTurismo de Canarias.
– Decreto 187/2001, de 3 de octubre, por el que se regulan las condiciones especiales
que han de cumplir los hoteles de cinco estrellas para entenderse comprendidos en
el supuesto previsto en el artículo 2.4.e).2) de la Ley 6/2001, de 23 de julio.
– Ley 6/2002, de 12 de junio, sobre Medidas de Ordenación Territorial de la Actividad
Turística en las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma.
– Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación
General y las Directrices de Ordenación delTurismo de Canarias.
El primer grupo de normas,aprobadas entre 1985 y 1987,supuso un hito en la historia
de la ordenación territorial de Canarias por los temas candentes sobre los que se trataba
de legislar: ordenación insular, espacios naturales protegidos, suelo rústico y vivienda. La
coyuntura económica fue la del segundo “boom” inmobiliario turístico (1985-89: incorpo-
ración a la Comunidad Europea). La declaración, bajo diferentes figuras de protección, de
algo más del 40% del territorio de las Islas fue una decisión administrativa polémica y de
gran alcance para el futuro medioambiental, anticipándose incluso a la definición del
concepto de desarrollo sostenible (Informe Burtland, 1987) y a los objetivos de la
Conferencia de Río de 1992, que estableció los principios y bases programáticas para la
promoción del desarrollo sostenible.
Justamente el concepto de desarrollo sostenible comenzó a marcar el grupo de leyes y
decretos que fueron aprobados entre 1990 y 1998, en una coyuntura de recesión inmobi-
liaria y turística, en el sentido de pasar de normativas declarativas a normativas de gestión
vinculadas claramente a la conservación, restauración y mejora de los recursos naturales y
del medio ambiente (espacios naturales, patrimonio o residuos). Además, durante este
período de la década de los noventa, las diversas leyes sectoriales aprobadas introducen la
necesidad de prever y atenuar los impactos medioambientales de la actividad económica
(turismo y comercio) y de la construcción de grandes infraestructuras (agua y carreteras).
El último gran grupo de normas aprobadas en la Comunidad Autónoma canaria viene
marcado por la inminente entrada de España en la Unión Económica y Monetaria –la Europa
del euro–, lo que supuso el inicio del tercer “boom” inmobiliario-turístico. En este marco,
la crisis medioambiental y la respuesta de diversos colectivos sociales provocada por un
desarrollo insostenible llegó a plantear por parte de laAdministración autonómica la nece-
BIOTUR 2006
25

Monografias.com

sidad de una “moratoria turística” (suspensión de licencias urbanísticas de obra nueva de
establecimientos turísticos alojativos, con determinadas excepciones) que se plasmará en
diversos decretos y leyes a partir de 2001,y que van a culminar con la aprobación de la Ley
de las Directrices de Ordenación General y de las Directrices de Ordenación delTurismo,
que por su interés y cercanía temporal pasamos a detallar.
Las Directrices de Ordenación constituyen el instrumento de planeamiento propio del
Gobierno de Canarias, que integra la ordenación de los recursos naturales y el territorio,
referida a uno o varios ámbitos de la actividad social o económica, conforme establece el
artículo 15 delTexto Refundido de las Leyes de Ordenación delTerritorio de Canarias y de
Espacios Naturales de Canarias,aprobado por el Decreto Legislativo 1/2000,de 8 de mayo.
Los objetivos de las directrices son los siguientes:
– Articular actuaciones que garanticen el desarrollo sostenible de Canarias.
– Definir criterios básicos para la ordenación y gestión de los recursos naturales.
– Fijar los objetivos generales de las intervenciones con relevancia territorial.
– Establecer estrategias de acción territorial para la definición del modelo básico de
Canarias.
– Establecer un marco referencial para las Directrices de Ordenación sectorial que se
formulen (como desarrollo de estas directrices generales).
– Articular las actuaciones sobre la base del equilibrio interterritorial y la complemen-
tariedad de los instrumentos que conforman el sistema de ordenación territorial.
Las Directrices de Ordenación General y del Turismo prohibían en los siguientes tres
años conceder más licencias turísticas.Además quedaba desclasificado todo el suelo que,
aunque contaba con licencia de este tipo,no había sido desarrollado,pasando a formar parte
del suelo urbanizable, no sectorializado urbanizable o apto para urbanizar.
La ley propone que la inversión se dirija a renovar la planta de alojamientos turísticos
obsoletos, a la construcción de viviendas y a las infraestructuras. La protección del suelo
rústico, la conservación del paisaje y la oferta turística de calidad son algunos de los obje-
tivos de la ley.
Para conseguir sus objetivos de sostenibilidad las directrices se orientan por los
siguientes criterios:
– La preservación de la biodiversidad.
– La armonización de los requerimientos de desarrollo social y económico con la
preservación del medio.
– La utilización del suelo con su aptitud natural.
BIOTUR 2006
26

Monografias.com

– La definición de un marco territorial donde contener el crecimiento respecto de la
capacidad de carga ambiental.
– La conservación de patrimonio y paisaje.
– El re-equilibrio entre islas y áreas dentro de islas.
– El ahorro y uso eficiente de recursos.
– La prevención de riesgos naturales.
– El mantenimiento de la actividad turística como motor económico insular mediante
su renovación, diversificación y extensión de energías renovables.
– La disminución en la producción de residuos.
– El uso eficiente de las infraestructuras existentes, su adaptación y mejora.
– La potenciación del transporte entre islas y con el exterior, especialmente aquéllos
definidos como colectivos y no contaminantes.
Las Directrices se estructuran en los siguientes contenidos: 1. Recursos naturales, 2.
Energía y Residuos,3.OrdenaciónTerritorial,4.Transportes y comunicaciones,5.Patrimonio
cultural y paisaje, 6.Actividad económica y territorio.
Para su aplicación y desarrollo, las Directrices prevén determinaciones de aplicación
directa (NAD), y un segundo grupo de aplicación a través de Directrices de Ordenación
Sectoriales, Planes Insulares de Ordenación, Planes y Normas de Espacios Naturales
Protegidos, Planes Territoriales Parciales y Especiales, Planes Generales de Ordenación, y
otras figuras existentes ya en el sistema de la ordenación territorial y sectorial. Se consi-
dera además la conformación de unas Directrices de Ordenación sectoriales, para la orde-
nación de la calidad ambiental,infraestructuras,energía,residuos,patrimonio,paisaje,etc.Su
vigencia en principio es indefinida, y con revisión fijada, al menos, en cinco años.
Finalmente, la ley recoge el desarrollo de las Agendas 21 Locales y los Sistemas de
GestiónAmbiental de losAyuntamientos,haciendo especial hincapié en los municipios turís-
ticos. Sin embargo, a pesar de que 64 de los 85 municipios canarios se han acogido a los
presupuestos de la Agenda 21, son muy pocos los ayuntamientos o mancomunidades cana-
rias que han apostado de manera comprometida por la aplicación de la misma.
Aún es pronto para evaluar el impacto de la Ley de aprobación de las Directrices y
concluir si las Islas han tomado finalmente la senda del desarrollo sostenible, aunque
veremos al final de este trabajo que los primeros resultados no son muy halagüeños.
En resumen, este conjunto de normas legales sobre espacios naturales, territorio y
ordenación, fueron aprobadas para orientar el desarrollo territorial del Archipiélago en la
dirección de los límites del crecimiento, la contención del consumo de suelo, la preserva-
ción del suelo no utilizado, la mejora del paisaje y el uso eficiente del suelo ya utilizado,
mediante el reciclaje urbano.
BIOTUR 2006
27

Monografias.com

La empresa turística y la sostenibilidad
Los comportamientos social y ambientalmente éticos se presentan como clave de éxito
de la sostenibilidad para el siglo XXI, por lo que las empresas que deseen permanecer en
el mercado deberán incorporarlos; al contrario de lo que sucedía hasta hace poco tiempo,
en el que las empresas consideraban que la introducción de la variable ambiental podía
afectar a su posición en el mercado.
Efectivamente, en los últimos años las empresas del sector han comenzado a impulsar
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA basados en las normas ISO 14001 y el Sistema
Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales conocido por las siglas EMAS),
como por ejemplo Biosphere Hoteles, desarrollado por la Asociación de Empresarios de
Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN) en colaboración con ITR, Instituto de
Turismo Responsable (institución independiente colaboradora de la UNESCO), en la
Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Se debe recordar que en esta isla tuvo lugar la
Conferencia Mundial deTurismo Sostenible en 1995,durante la cual se aprobó la Carta del
Turismo Sostenible, que generó la creación del ITR. En 2005 existían en Canarias 181
empresas certificadas en alguno de los esquemas de Gestión Ambiental, de las que sólo 11
eran empresas turísticas.
Comienzan a proliferar también los sellos de calidad y responsabilidad ambiental
(Ecoetiqueta Europea, Q Calidad Turística, etc.) para las empresas que deseen limitar el
consumo energético, limitar el consumo de agua, limitar la producción de residuos, favo-
recer el uso de fuentes de energía y recursos renovables y promover la comunicación y
educación sobre temas ambientales.
A las empresas canarias les queda un largo camino que recorrer para hacer compati-
bles el beneficio económico con la sostenibilidad, ya que todavía es incipiente la gestión,
aunque han comenzado a aparecer guías de buenas prácticas ambientales a las que puede
acogerse el sector empresarial.
CONCLUSIONES: 15 AÑOS DE ESTRATEGIASTURÍSTICAS
SOSTENIBLES
Los productos turísticos sostenibles son mercancías que son ofrecidas en armonía con
el medio ambiente,la comunidad y la cultura local,de forma que éstos se convierten en los
beneficiarios permanentes y no en víctimas del desarrollo turístico.
Si se tiene en cuenta que la plasmación de los principios deseables del turismo soste-
nible significaría que esta actividad debería satisfacer las necesidades de turistas y residentes,
y simultáneamente proteger y mejorar las oportunidades para el futuro, y que, por tanto,
hace referencia a una gestión de todos los recursos de tal forma que las necesidades econó-
micas, sociales y estratégicas puedan ser satisfechas mientras se mantienen la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la biodiversidad biológica y los sistemas de
apoyo a la vida, debemos concluir que a Canarias le queda un largo camino por recorrer
BIOTUR 2006
28

Monografias.com

aún, ya que el impulso dado en este sentido, sobre todo en el primer lustro del presente
siglo, parece haber chocado con los intereses opuestos de algunos de los agentes tradicio-
nales en la producción del espacio turístico (grandes propietarios de la tierra y/o promo-
tores inmobiliarios, tanto locales como foráneos en connivencia con algunas
Administraciones locales), que intentan seguir desarrollando este destino turístico como si
de una colonia se tratase.
Desde el lado de la aplicación de las políticas públicas de las Administraciones locales,
que deberían ser las primeras en dar ejemplo, en materia de ordenación territorial y
turismo, y en palabras de uno de sus más firmes defensores,“en los últimos años los obje-
tivos del desarrollo sostenible han desaparecido de nuevo, propiciando un rearme de los
depredadores del territorio, mediante la inaplicación y paralización del desarrollo de los
preceptos legales y renovadas olas de indisciplina, reforzadas ahora por el revisionismo de
los principios y las disposiciones legales,justificado en una necesidad de viviendas para cuya
satisfacción no se utilizan los instrumentos más precisos y cuidadosos diseñados en la
normativa vigente,sino el martillo de la clasificación extensiva de nuevo suelo y el disolvente
de las amnistías de las infracciones cometidas, pero auspiciando, sobre todo, una decidida
voluntad de implantación de grandes operaciones urbanísticas y faraónicas infraestructuras”
(Faustino García Márquez, 2005, Coordinador del equipo redactor de las Directrices).
Nuestro punto de vista, desde la disciplina de la Geografía, nos lleva a la conclusión de
que, en líneas generales, el Archipiélago ha iniciado diversas acciones conducentes al logro
de un desarrollo turístico sostenible.Veamos, para finalizar, algunas de ellas, así como los
déficits pendientes.
No cabe duda de que elArchipiélago ha sido pionero en la integración de materias tales
como la planificación y gestión de espacios naturales protegidos, el control del proceso
urbanístico en general y del turístico en particular,mediante las técnicas de ordenación del
territorio objetivadas en diversas leyes y decretos. En este punto, sólo se podría decir que
existen algunas normativas contradictorias con respecto a las que claramente caminan hacia
la sostenibilidad.
Pero si la normativa territorial se encuentra bastante avanzada,de cara al futuro quedan
pendientes otros aspectos del desarrollo sostenible en los que es necesario avanzar:mejora
de los datos de los indicadores de sostenibilidad, investigación universitaria avanzada sobre
la sostenibilidad del destino turístico canario (definición de la capacidad de carga turística-
urbanística-infraestructural de los territorios insulares), tratamiento de residuos, menor
dependencia de recursos naturales no renovables y desarrollo de la producción de energías
alternativas, planes y puesta en funcionamiento de una política agraria sustentable que
camine hacia la seguridad alimentaria, y una decisiva incorporación del sector empresarial
hacia los sistemas de gestión ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera Klink,F.et al.,Canarias.Economía,Ecología y MedioAmbiente,Santa Cruz deTenerife,Francisco Lemus Editor,
1994.
BIOTUR 2006
29

Monografias.com

Álvarez Alonso,A., Hernández Hernández, J. y Simancas Cruz, M R., Turismo yTerritorio en la Sociedad Globalizada,
Santa Cruz de Tenerife,Ayuntamiento de Adeje-Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio
Ambiente, 2004.
Cáceres Morales,E.,Génesis y desarrollo del espacio turístico en Canarias,Las Palmas de Gran Canaria,Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, 2002.
Canarias, ¿Destino turístico sostenible?, Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Canaria ICSE, 2005.
Consejería deTurismo del Gobierno de Canarias,Cuenta IMPACTUR,Las Palmas-Santa Cruz deTenerife,Gobierno
de Canarias, 2005.
Díaz Pérez, F. et al., Turismo y Medio Ambiente. II Jornadas sobre Desarrollo Sostenible en Canarias, Las Palmas de Gran
Canaria, Fundación Canaria ICSE, 2005.
DomínguezAnadón,J.A.“Ordenación del territorio y administración autonómica”,en Canarias ante el cambio,I.D.R.
La Laguna, 1983, p. 27-36.
DomínguezAnadón,J.,Díaz Reixa,J.,“Rasgos de una política de gobierno para el territorio”,Basa,C.O.A.C.de Santa
Cruz deTenerife, 9, (1989), p. 27-36.
Fernández Palacios, J.M., et al., Canarias. Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo, Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de
Canarias-Cajacanarias, 2004.
García Barba, F.“Panorama de la ordenación del territorio en Canarias”, Basa, C.O.A.C. de Santa Cruz deTenerife, 9
(1989), p. 7-25.
García Herrera, L. M., Sánchez García, J. (comp.), Los Planes Insulares de Ordenación en Canarias. Reflexiones metodo-
lógicas, Universidad de La Laguna-Gobierno de Canarias, La Laguna, 1995.
González Rodríguez, J. M. Turismo de sol y playa en Canarias: ¿crisis coyuntural o agotamiento del modelo?, La Laguna,
Geneto, 2005.
Herrera, J.J. Desarrollo Turístico Sostenible en Canarias. Jornadas sobre Desarrollo Sostenible y los límites al crecimiento
Urbanístico yTurístico, Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Canaria ICSE, 2004.
JornadasTécnicas sobre el Avance de las Directrices de Ordenación delTurismo de Canarias. La Laguna, Universidad de
La Laguna, 2002.
Leira yAsociados Urbanistas,(Tenerife:una estrategia territorial.Hacia un Plan Insular,Consejería de PolíticaTerritorial
del Gobierno de Canarias, Madrid, 1987.
Luengo Barreto,H.,“El Plan Insular de Fuerteventura:una estrategia de ocupación del territorio”.Basa,C.O.A.C.de
Santa Cruz deTenerife, 9 (1989), p. 52-65.
Machado Carrillo,A., Ecología, Medio Ambiente y DesarrolloTurístico en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Consejería
de la Presidencia del Gobierno Autónomo de Canarias, 1990.
——“Ordenación delTurismo y Sostenibilidad”,en JornadasTécnicas sobre el Avance de las Directrices de Ordenación
delTurismo de Canarias, La Laguna, Universidad de La Laguna, 2002.
Martín Martín, V.O., “Tenerife: coyuntura económica y transformación espacial en una isla turística”, Revista
Cuadernos deTurismo, 3 (1999), p. 69-91.
——“Turismo y desarrollo sostenible:una estrategia de diversificación del producto turístico“Yaiza” en la Reserva
de la Biosfera de Lanzarote”, en El territorio y su Imagen, vol. II. XVI Congreso de Geógrafos Españoles,
Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga. Málaga, 1999, p. 597-606.
——De la renta agraria a la renta del ocio: el turismo en el Sur de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria-Excmo. Cabildo Insular deTenerife, 2000.
—— Orone:Las posibilidades de gestión de los espacios naturales protegidos a través del turismo.Santa Cruz deTenerife,
Ediciones Idea, 2004.
BIOTUR 2006
30

Monografias.com

BIOTUR 2006

—— “Análisis del Plan Insular de Ordenación Territorial (P.I.O.T.) de Tenerife desde la perspectiva geográfica
regional”, XV Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de
Gran Canaria, 2004, p. 156-182, CD-ROM.
——“El concepto de semifeudalidad y su aplicación a la Historia Contemporánea de la isla de Fuerteventura”,en
XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, t. I, Puerto del Rosario (Fuerteventura), Servicio de
Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, 2004, p. 281-307.
—— “Alojamiento turístico, gran propiedad y renta de la tierra”, en X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y
Recreación: Destinos turísticos:Viejos problemas, ¿nuevas soluciones? Cuenca, UCLM – UCM – AGE – IUMP, 2006,
15 p., CD-ROM.
Medina Muñoz,R.D.,Medina Muñoz,D.R.,“Indicadores de desarrollo sostenible del turismo:una aplicación al caso
de Canarias como destino turístico”,en V Congreso deTurismo,Universidad y Empresa,Valencia,Tirant lo Blanch,
2003, p. 289-306.
Melchior Navarro, M. (coord.) ElTurismo en Canarias, Fundación Fyde-CajaCanarias, Santa Cruz deTenerife, 1998.
Mendaro, C., Marín, C., Ecoplan. Isla de La Gomera, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, 1992.
OMT, Guide for local Authorities on development sustainable tourism, Madrid, OMT. 1998.
Por un turismo sostenible en Canarias: Guía de buenas prácticas ambientales en el sector turístico, Las Palmas de Gran
Canaria, Fundación Canaria ICSE, 2005.
Prats,F.,Manchón,F.“Reflexiones sobre turismo,territorio y sociedad desde el Plan Insular de Lanzarote”. Ciudad
yTerritorio, Nº 77-3/88 (1988), p. 89-102.
Prats, F., Miguélez,A., Lanzarote en la Biosfera. Una estrategia hacia el desarrollo sostenible de la Isla. Documento Inicial,
Cabildo de Lanzarote, Lanzarote. 1997.
Quero,D.,Gran Canaria.Hacia una estrategia territorial,Consejería de PolíticaTerritorial del Gobierno de Canarias,
Málaga, 1987.
Quero, D., Gran Canaria. Una estrategia territorial. Avance del Plan Insular de Ordenación, Cabildo Insular de Gran
Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
Ravoreda, R., Sobre turismo: tendencias empresariales en una industria en unificación, Santa Cruz deTenerife, 2004.
Sabaté Bel, J. et al., P.I.O.T.Avance, Cabildo Insular deTenerife, Santa Cruz deTenerife, 1994.
Santana Arozena, F., DomínguezVilá,A. y Ruiloba Santana, J.“El nuevo ordenamiento jurídico-urbanístico canario”,
Ciudad yTerritorio, 3/88 (1988), p. 103-118.
Simancas Cruz, M., La protección ambiental del territorio y su impacto en las transformaciones recientes de los paisajes
rurales de Canarias, tesis doctoral, Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, 2003.
Villar Rojas, F.“La OrdenaciónTerritorial delTurismo: Luces y Sombras de la Limitación del CrecimientoTurístico
en Canarias”, Actualidad Administrativa, 24 (2003), p. 579-615.
31

Monografias.com

I. PARQUE CRISTÓBAL COLÓN

Monografias.com

BIOTUR 2006
PARQUE CRISTÓBAL COLÓN: PIEZA CLAVE DEL
DESARROLLO DELTURISMO DE NATURALEZA EN
CUBA,“LATIERRA MÁS HERMOSA QUE OJOS
HAYANVISTO”

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

El Parque Cristóbal Colón cuenta con una naturaleza única, capaz de satisfacer los
gustos de los clientes más exigentes, ya que se apoya en una oferta de excelentes playas,
rica historia y tradiciones que, conjuntamente con los atractivos del paisaje y las peculiari-
dades de la flora y la fauna,constituyen una de las plazas más fuertes para el desarrollo del
turismo de naturaleza en Cuba.
Ubicado en la costa norte de la provincia de Holguín, se extiende por el Oeste desde
el municipio Gibara hacia el Este, hasta la Bahía de Sama. Fue creado el 28 de octubre de
1998 a propuesta de la máxima dirección del país en el escenario del encuentro de las dos
culturas, en 1492, por el navegante Cristóbal Colón, y en él se levanta el tercer polo turís-
tico de Cuba.
Escenario de un medio casi virgen que llama a disfrutar de la aventura marcado por su
riqueza,excelente conservación y exclusivas playas tipo caletas y bahías de bolsas;éstas son
características únicas que lo distinguen del resto de los parques que se encuentran en la
región oriental. El Parque Cristóbal Colón se apoya en una infraestructura de más de tres
parques, un centenar de senderos especializados y recorridos que corren a cargo de las
principales agencias de viajes de la isla.
En el territorio cubano se localizan 67 zonas preparadas para el turismo de naturaleza
o verde, como también se le suele llamar; en este sentido, el Parque Cristóbal Colón, en el
oriente cubano,constituye una pieza clave de dicho desarrollo,ya que sus productos ecotu-
rísticos se encuentran bien diseñados y señalizados,además de contar con excelentes guías
especializados.
El Parque Cristóbal Colón se desarrolla en el escenario del Grupo Orográfico
Maniabón, donde encontramos formaciones de mogotes o cerros cársicos, con paredes
verticales y cimas redondeadas, entre las que destacan la Silla de Gibara, la Mezquita de
Colón y el cerro deYaguajay, que superan los 300 metros sobre el nivel del mar; mientras
que en su porción litoral tiene más de 40 kilómetros de costa acantilada, donde destacan
sus más de 13 playas, 6 bahías, 3 ríos, 7 cayos, más de 170 cuevas, 6 cuevas inundadas y 34

35

Monografias.com

sitios arqueológicos; además de más de 5.000 has de bosques naturales y más de mil has
reforestadas en los últimos años.
El parque forma parte del cinturón de hibridación de Oriente (abundancia relativa de
especies híbridas) –es el único existente en Cuba,de los pocos en el ámbito mundial– y del
corredor de aves migratorias de Gibara.
En su porción costera se desarrollan varios parques o reservas naturales,entre los que
destacan el Parque Recreativo-Cultural Chorro de Maíta, el Parque Natural Bahía de
Naranjo, el Parque Monumento Nacional Bariay, y la Reserva Güirito-Punta de Mangle.
Además de hermosas playas como Guardalavaca, Esmeralda, Pesquero, Turquesa
(Yuraguanal), Don Lino, Los Bajos y hermosas bahías como la de Gibara, Jururú yVita.

Con una plataforma submarina estrecha conserva varias barreras coralinas con más de
30 puntos para la práctica del buceo, además de atesorar varios pecios hundidos.

Además de naturaleza, cultura e historia, actualmente se están desarrollando en el
parque las siguientes modalidades ecoturísticas:senderismo,observación de aves,cabalgatas,
observación de flora y fauna,trakking,hiking,cicloturismo,jeep safari,espeleoturismo,nave-
gación naturalista y baño con delfines.
PARQUE RECREATIVO-CULTURAL CHORRO DE MAÍTA
Este parque se localiza precisamente a 7 kilómetros de la playa de Guardalavaca,y ocupa
toda el área de un cerro cársico amesetado nombrado Yaguajay, que atesora importantes
sitios arqueológicos de los grupos agroalfareros o taínos y bellos paisajes.
El Chorro de Maíta toma su nombre de un manantial cercano. Su hallazgo fue fruto de
varios años de trabajo del Dr. José Manuel Guarch y su equipo de arqueólogos, que arro-
jaron como resultado el descubrimiento del mayor sepulcro indígena del Caribe, donde
pruebas científicas certifican que los cráneos y esqueletos encontrados en el sitio pertene-
cieron a personas que vivieron entre los años 1490 y 1540.
Para los visitantes resulta particularmente atractivo e interesante el encuentro con el
recinto sepulcral –de dos mil metros cuadrados– donde se localizan 56 de los 108 entie-
rros ubicados en las pesquisas arqueológicas, respetando la forma, lugar y profundidad a la
que fueron detectados.
Las investigaciones realizadas en el lugar arrojaron asimismo el hallazgo de un ídolo de
oro en forma de cabeza de ave, el cual representa al dios Inriri Cahababayael, adornado
además con cuentas de coral y utilizado por los antepasados a la hora de invocar a la
naturaleza.
BIOTUR 2006
36

Monografias.com

Otras evidencias como morteros,cuentas,conchas,pedernal,fragmentos de cerámicas,
platos, asas con forma humana y animal, pendientes de concha y piedra sirven de mudos
testigos en el sitio de Chorro de Maíta de los sepultados.
La aldea taína fundada en torno a los enterramientos del Chorro de Maíta recrea la vida
de los taínos en comunidad,y precisa hasta el detalle lo artístico,histórico y cultural,lo que
permite a los turistas y a los investigadores conocer las raíces de los primeros pobladores
cubanos; además constituye un estímulo para el reencuentro habitual con los orígenes de
nuestra nacionalidad.
La gastronomía aborigen está presente en el entorno que rodea la localidad,con platos
típicos taínos que los visitantes degustan rodeados de escenas donde el tiempo parece dete-
nerse, al mostrar las danzas o areitos ejecutados con gran maestría.
PARQUE NATURAL BAHÍA DE NARANJO
La Bahía de Naranjo ocupa un área de 4,2 kilómetros cuadrados; en medio de ella se
sitúa Cayo Naranjo, un acuario-delfinario al que se accede a través de rápidas embarca-
ciones que trasladan a los turistas desde la cercana costa.
Un conjunto de estanques y peceras permiten contemplar las más diversas especies
marinas e incluso disfrutar de un refrescante baño con los delfines entrenados y leones
marinos que llegan a posar junto a los turistas para fotografiarse.
Con varios kilómetros de costas con cinco playas naturales, asentamientos arqueo-
lógicos, cuevas y cayos vírgenes, fue excelente refugio en la época colonial de corsarios y
piratas.
El panorama costero de la Bahía de Naranjo se integra además con numerosas
muestras de la riqueza de la flora cubana,con especies autóctonas como la guana y el agua
cate cimarrón, lo que convierte a esa región en una plaza exclusiva para los amantes de la
naturaleza.
En el área protegida de El Peñón,al este de la Bahía de Naranjo,se encuentra en funcio-
namiento actualmente el sendero ecoarqueológico Las Guanas.Su nombre lo debe al árbol
del mismo nombre, endémico de las provincias orientales.
Esta área alberga más de 130 especies de plantas, una variada fauna terrestre, tres de
ellas autóctonas, y especies de aves endémicas y migratorias.Todo ello gracias a su ubica-
ción dentro del cinturón de hibridación de Oriente,uno de los pocos que sobreviven actual-
mente en el ámbito mundial.
La Laguna Dorada es un santuario natural de las aves acuáticas y marinas. En su orilla
oeste se encuentra en construcción el Bioparque Rocazul,que tiene como objetivo desarro-
llar el turismo de naturaleza y rural con 490 has de bosques naturales y una rica fauna.
BIOTUR 2006
37

Monografias.com

PARQUE MONUMENTO NACIONAL BARIAY
La Bahía de Bariay fue el escenario del arribo de Cristóbal Colón a nuestra isla, el 28
de octubre de 1492, así como el lugar donde se produce en nuestro país, el “Primer
encuentro entre las dos culturas”.
Entre los principales atractivos de este parque se encuentra el monumento conmemo-
rativo del hecho histórico, erigido en 1992, y un museo de sitio donde se exhiben las
evidencias arqueológicas de la aldea arahuaca visitada aquel día por el Almirante.

El visitante puede disfrutar aquí de la escenificación de bailes y ritos de los taínos, así
como del contacto con los pobladores de la comunidad rural que existe en el cayo. Además
de visitar la Casa del Guardabosque, de donde parte un interesante sendero ecoturístico.
También en su playa se ofrecen actividades náuticas.
Las elevaciones que existen cerca de la bahía forman una cordillera de Este a Oeste;
entre ellas destaca la Silla de Gibara, elevación que sirvió de derrotero al Almirante y la
Mezquita de Colón, ambas alturas fueron descritas en el Diario de Navegación.
EL ÁREA PROTEGIDA GÜIRITO-PUNTA DE MANGLE
Con una extensión aproximada de 50 Km2, ocupa la franja litoral comprendida entre
Gibara y el límite con la provincia de LasTunas.
Esta zona es de las más secas de Cuba,en ella destacan las formaciones vegetales sobre
roca caliza, así como los bosques siempre verdes micrófilos, los matorrales xeromorfos
costeros y subcosteros,y los complejos de vegetación de costa arenosa y de costa rocosa.

La gran variedad de elementos carsológicos que en ella se presentan, junto con las
condiciones geológicas,tectónicas,climáticas,paisajísticas y biológicas,convierten al área en
una zona de gran valor; es única en Cuba y el Caribe, pasa el Cinturón de Hibridación de
Oriente,es el corredor de aves Migratorias de Gibara y constituye la porción más ancha de
la terraza de seboruco o jaimanita del archipiélago cubano, 3 kilómetros, y con una super-
ficie de 141,5 kilómetros cuadrados.
En esta llanura se encuentra un interesante sistema cavernario o subterráneo complejo,
en que el se hallan hasta el momento más de 30 cavernas, de las cuales 6 son inundadas,
comoTanqueAzul,El Pato,ElTanque Negro,Aguadas de las dosAnas,Cristalito de Papaya y
Aguada del Macío, donde los amantes del espeleobuceo tienen su reino, en especial en la
caverna inundada más grande de Cuba,TanqueAzul;esta última posee una espeleometría de
3.235 m, su profundidad máxima bajo la superficie es de 21 y sus aguas son muy transpa-
rentes, permitiendo una visibilidad superior a los 20 m.
BIOTUR 2006
38

Monografias.com

BIOTUR 2006

En el Parque Cristóbal Colón se encuentra uno de los polos turísticos de más dinámico
crecimiento de la Isla en los últimos años;con más de 5.000 habitaciones,añade a su oferta
el atractivo de ser un destino de paz, salud y seguridad para el ocio en la región.
La industria turística cubana avanza con optimismo hacia nuevos compromisos, en una
estrategia que mira mas allá de los venideros meses y fija objetivos a medio plazo para
superar los tres millones de visitantes hacia el 2005, de esta cifra más 100.000 visitantes lo
harán atraídos por el llamado turismo de naturaleza.
39

Monografias.com

BIOTUR 2006
EDUCACIÓN AMBIENTALY PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO EN EL PARQUE CRISTÓBAL
COLÓN

MSc. Lourdes Pérez Iglesias (Departamento Centro Oriental de Arqueología)

MSc. María Elena García Rodríguez (Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero)

Elena Guarch Rodríguez (Departamento Centro Oriental de Arqueología)

RESUMEN

Los residuarios arqueológicos son elementos que forman parte del patrimonio cultural
y que se encuentran ocultos bajo tierra, formando parte de los ecosistemas. Su deterioro
ha sido considerable durante el devenir de los años, incidiendo sobre ellos tanto factores
naturales como antrópicos,por lo que se hacen cada vez más urgentes acciones que ayuden
a mitigar estos daños. Entre las soluciones efectivas para paliar esta situación se encuentra
la Educación Ambiental. Cayo Bariay y su entorno es un área donde se encuentran 5 resi-
duarios arqueológicos, algunos destruidos y otros medianamente conservados; este hecho,
unido a la existencia de un caudal de información procedente de investigaciones en el área
y la perspectiva que ofrece la Educación Ambiental, convirtió a la zona en ideal para poner
en práctica esta experiencia educativa dirigida a lograr que la familia y la población escolar
eleven sus conocimientos acerca de la importancia y manejo del patrimonio arqueológico
de la localidad.

INTRODUCCIÓN

El Parque Cristóbal Colón es una institución turística de la provincia de Holguín que
promueve entre sus opcionales tanto los atractivos naturales de la región como los valores
históricos. Sus límites actuales de Oeste a Este abarcan desde la ciudad de Gibara hasta la
Bahía de Samá, y hacia el Sur, tomando como centro el pueblo de Santa Lucía, se extiende
hasta la carretera Santa Lucía-Guardalavaca y Santa Lucía-Gibara.Por otro lado,comprende
la parte norte de los municipios Banes, Rafael Freyre y Gibara.

41

Monografias.com

En estos territorios se ubican un gran número de sitios arqueológicos, son elementos
que refuerzan su importancia histórica. Se conoce la existencia de una cifra de más de 30,
así como potencialidades en nuevas áreas. Entre ellos se encuentran sitios que por su
importancia trascienden la Provincia Holguín, como Cayo Bariay y Chorro de Maíta; el
primero, relacionado con el encuentro de la cultura europea y americana en 1492, y el
segundo, por ser el único cementerio de un grupo agricultor ceramista de Cuba y uno de
los pocos de Las Antillas.
Bariay y su entorno poseen una especial significación por ser la localidad donde desem-
barcara Cristóbal Colón y se produjera el encuentro entre las dos culturas. Este hecho se
relaciona obviamente con la presencia aborigen, de la cual existen evidencias reales desde
la década del 40 del pasado siglo.Tales evidencias fueron aportadas por el grupo Humboltd
de la Sociedad de Geografía e Historia de Santiago de Cuba, cuando en bojeo por esas
costas, para comprobar la veracidad de lo planteado porVan de Guch, Parajón y Morrison
(1940) sobre del sitio de arribo de Colón a la Bahía de Bariay en 1492, descubren un resi-
duario arqueológico en el fondo de esa Bahía (González, 2003)
Desde 1999 existe en Cayo Bariay una institución turística, el Parque Monumento
Nacional Bariay, que tiene entre sus atractivos principales un diorama expositivo (Guarch,
1997) que muestra las evidencias arqueológicas in situ del grupo agricultor ceramista que
habitó allí,y que fueron encontradas por investigadores del Departamento Centro Oriental
de Arqueología en 1991 (Guarch et al, 1993).Alrededor de esta localidad se ubican otros
residuarios,Punta González,Punta Sabaneta y Carenero,que engrosan el potencial arqueo-
lógico del área.
A excepción del sitio Cayo Bariay,el resto de los residuarios se encuentran destruidos.
Esta situación es muy común en varias regiones de la provincia y el país; así, se cuenta la
experiencia del municipio Mayarí cuando en exploración realizada en 2001 se observó una
situación similar (Pérez, L; Sigarreta, S; Guarch, E yValcárcel, R. 2003).
El deterioro de los residuarios arqueológicos ha sido notable a través de los años,
muchos de ellos han desaparecido sin lograr registro alguno. Los factores naturales afectan
a estas deposiciones permanentemente;el hecho de que estén ubicados en el subsuelo hace
que se vean sometidos en su mayoría a los procesos de degradación y a la integración de
sus materiales en los procesos de flujo de sustancia y energía.
Otra amenaza que actúa sobre este recurso es el progreso económico y social. El
hombre,en su afán de desarrollo,muchas veces ignora estos elementos de la cultura cubana
ocultos bajo tierra, otras veces carece de sensibilidad para valorar su importancia. De ahí
que muchos sitios arqueológicos se hayan visto sometidos al deterioro por esta causa.
Numerosos son los investigadores que han tratado el tema de la importancia de la
conservación de los valores culturales y en especial del patrimonio arqueológico de una
sociedad, como elemento a considerar en el desarrollo sostenible. Ejemplos de estos
trabajos a escala internacional son los preparados por Ratto, (2005 a, 2005 b), Endere
(2001),Aschero et al (2005), entre otros. En el ámbito nacional se cuenta también con las
aportaciones de Correa (2001),García,M.E.(1997),Robaina et al (2004),Reyes et al (2003)
BIOTUR 2006
42

Monografias.com

BIOTUR 2006

y Guarch,E.(2006).Una de las formas de lograr este fin la constituyen acciones que eduquen
a las personas hacia estos objetivos, lo que se hace cada vez más necesario y urgente.
La educación ambiental es tratada consciente y sistemáticamente en Cuba desde 1997,
a partir de la elaboración de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, como adapta-
ción de la Agenda 21, salida a la luz en 1992 tras el acuerdo de la I Cumbre de la Tierra,
celebrada en Río de Janeiro.En estos documentos se trazan las líneas a seguir en el país en
materia de medio ambiente, y enfatizan el papel de la Educación Ambiental, considerándola
como un instrumento de gestión ambiental específicamente relacionado con la inducción a
la población de una cultura ambiental, como premisa para lograr los objetivos y metas del
desarrollo sostenible.
Existen varias definiciones de Educación Ambiental, aunque concordamos especial-
mente con el concepto dado por Mateo en 2001 cuando la define como“aquel proceso de
aprendizaje y comunicación de las cuestiones relacionadas con la interacción de los seres
humanos con el medio ambiente,tanto global como natural y del creado por el hombre,el
cual les permite participar, responsable y eficazmente, en la gestión de los recursos de la
calidad ambiental y de calidad de vida,así como en la conservación y protección ambiental”
(Mateo, 2001).
Motivado por la destrucción del patrimonio arqueológico, la falta de valoración de los
recursos arqueológicos,como parte del patrimonio local,la existencia de un caudal de infor-
mación procedente de investigaciones en el área y la posibilidad que ofrece la Educación
Ambiental como un instrumento para paliar esta situación, el Departamento Centro
Oriental de Arqueología ejecutó durante 2003 y 2004 el proyecto Arqueología y
Participación Comunitaria en las localidades Cayo Bariay-Fray Benito Jagüeyes. En el
presente trabajo se recogen las principales acciones realizadas con el objetivo de lograr que
la familia y la población escolar del Parque Monumento Nacional Bariay y su entorno eleven
sus conocimientos acerca de la importancia y manejo del patrimonio arqueológico de la
localidad.

BREVE CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO
Cayo Bariay y las localidades cercanas se
ubican en la costa de la provincia de Holguín,en
el municipio Rafael Freyre. En él se ubica
también el Parque Monumento Nacional Bariay,
que constituye una opcional turística del Parque
Nacional Cristóbal Colón, donde se explota el
tema naturaleza e historia, esta última relacio-
nada con el encuentro de las culturas europea
y aborigen. En esta localidad se encuentra la
Bahía de Bariay, lugar por donde desembarcó
Cristóbal Colón en 1492,hecho que la acredita
como Monumento Nacional desde 1990.

43
Representación cartográfica de las localidades
trabajadas y sitios arqueológicos

Monografias.com

BIOTUR 2006

La población asentada en el sector objeto de estudio asciende aproximadamente a 920
habitantes,según datos de 1999 tomados del Centro Provincial de Estadísticas.La población
en edad escolar asciende a 230 estudiantes de primaria y 70 de secundaria básica, distri-
buida en 6 escuelas primarias y una secundaria básica. Los medios técnicos con que
actualmente están dotadas las escuelas (televisor,vídeo y computadora) son elementos que
favorecen el trabajo a desarrollar en el proyecto.
Las comunidades comprendidas en el área objeto de estudio son eminentemente
rurales. Su actividad económica se centra fundamentalmente en la agricultura, en especial
cultivos menores como ajo, cebolla y tabaco. Las más cercanas al mar se dedican además a
la pesca y al cultivo de ostiones. Muchos de los pobladores trabajan en el Parque
Monumento Nacional Bariay,institución turística que presta servicios a nacionales y extran-
jeros, realizan distintas labores como guías, artistas, jardineros, cocineros, etc. lo que ha
contribuido a los objetivos de nuestro trabajo.

El diagnóstico

La metodología de trabajo impuso primeramente la realización de un diagnóstico de la
percepción arqueológica que poseía la población que estaba compuesta por escolares de los
centros de estudio del entorno de Cayo Bariay y trabajadores del Parque Monumento
Nacional Cayo Bariay. De las escuelas se escogió a estudiantes de 4° a 9° grado y a los
docentes.
En este caso se seleccionó la escuela como centro fundamental de las acciones,por ser
ésta la institución cultural más importante en el ambiente rural. Con ello se lograría que la
escuela se convirtiera en dinamizadora del conocimiento,donde se albergan huellas de una
importante parte de nuestra historia, que merece la pena conocer y en la que hay que
profundizar,para protegerla y darle un manejo adecuado,todo ello es posible al dotar a las
escuelas de materiales que permiten contextualizar la Educación Ambiental ajustada al
ambiente histórico arqueológico del entorno.
En el área existen 7 escuelas con la siguiente matrícula (4° a 9°):
Fuente: escuelas 2003
Para el diagnóstico se diseñaron encuestas y entrevistas, las cuales estuvieron funda-
mentadas en las variables empleadas habitualmente en los trabajos de educación ambiental:

44

Monografias.com

conocimiento, sensibilidad y actitud ante el cambio (Zulueta, 2001). Para el mismo se
tuvieron en cuenta las características de los encuestados (escolar, docentes y trabajadores
del Parque Bariay) y fueron elaboradas de acuerdo al nivel al cual se destinaron y los obje-
tivos y variables comprometidos:
– Conocimiento ambiental. Es el resultado del proceso información, de experiencias y
la adquisición de una comprensión básica en relación con el medio ambiente y sus
problemas conexos.
– Sensibilidad ambien

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter